Usuario:Rαge/CDN (buques 2)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo describe una posible convención de Wikipedia para nombrar los artículos concernientes a los barcos así como su mención en el cuerpo de distintos artículos. Véase la convención de títulos para artículos más generales.

Título del artículo[editar]

Los barcos comparten el nombre con distintos personajes, lugares, animales y otras cosas, por lo que los artículos de barcos deben ser nombrados de tal forma que se distingan de aquellos artículos de quienes han tomado su nombre.

Naves civiles[editar]

Los barcos civiles deben de seguir la convención de títulos. Particularmente:

Si un barco es más conocido en combinación con su acrónimo se deberá utilizar el prefijo como parte del título del artículo:

No utilizar ningún tipo de puntuación en el prefijo del barco, tales como puntos o diagonales:

Si se utilizó más de un prefijo, utilizar el más conocido y crear una redirección:

Un barco que no sea conocido con un prefijo deberá de aparecer sólo con su nombre si no es un título ambiguo, de lo contrario utilizar un desambiguador en paréntesis como se acostumbra. La fecha de botadura puede utilizarse si varios barcos tienen el mismo nombre:

Naves militares[editar]

Para barcos de armadas que cuentan con un prefijo estándar, se deberá de utilizar el prefijo en el nombre del artículo:

No utilizar puntos después de cada letra:

No utilice el numeral como prefijo:

Para navíos de armadas o naciones que no tengan un prefijo estándar, nómbrese el artículo (tipo) + (nombre):

No sobre especificar el tipo de barco:

No cree un prefijo para armadas que no la utilizan. Por ejemplo:

Sin embargo es una buena práctica utilizar los prefijos en navíos antiguos aunque históricamente no hayan sido llamados con dicho prefijo:

Esto es consistente con la práctica de utilizar los nombres modernos de artículos que en su tiempo incluso fueron llamados de distinto modo (por ejemplo Tito Livio y no Titus Livius). De cualquier modo el artículo debe de indicar como era conocido por sus contemporáneos (si se sabe), citando documentos relevantes.

Se deberán escribir los números de casco de la Armada de los Estados Unidos y de los Guardacostas de los Estados Unidos con un guión. Los números de caso de la guardia costera siempre comienzan con "W". Los números de banderín no llevarán ni guión ni espacio. No todos los números de casco llevarán una letra inicial, por ejemplo el HMS Ark Royal (91). Otro caso especial es el de las armadas canadiense y australiana, quienes han adoptado el sistema americano en décadas recientes. Éstos si deben escribirse con espacio, como por ejemplo HMCS Vancouver (FFH 331).

Artículos acerca de navíos sólo con nombre numérico deberán llamarse HMS A1, HMS E11, etc.

En el caso de los submarinos rusos/soviéticos, aunque en su mayoría únicamente usan un numeral, cuando también poseen nombre, tradicionalmente, indican primero su numeral, por lo que deberán ser nombrados de la forma:

Existe además de armadas como la española, chilena, italiana, etc. que que nombran sus buques sin prefijo pero con numeral, por lo que siguiendo el modo más común los artículos seguirán la forma Nombre + (numeral):

Navíos sólo con número de casco[editar]

Muchas clases de embarcaciones como las PT Boat de los Estados Unidos y los U-Boot alemanes y japoneses son conocidos oficialmente sólo por su número de casco, por lo que los artículos serán nombrados en su modo más conocido (por ejemplo U-34) y en caso de que el título sea susceptible de ser otro artículo, se utilizará el año como desambiguador (como por ejemplo U-238 vs U-238 (1943)).

Anexos sobre armadas o países específicos[editar]

Anexos que enlistan directamente una armada o país deberán tener la siguiente forma:

Desambiguación de navíos con el mismo nombre[editar]

Es muy común que dos navíos tengan el mismo nombre, por lo que es importante poner especial atención a la desambiguación.

Para barcos modernos se utilizará el número de casco (o símbolo de clasificación de casco para la Armada de los Estados Unidos) o el número de banderín (para los navíos de la Marina Real Británica y muchos países europeos de la Mancomunidad de Naciones) o el numeral si se dispone de ellos, ya que dichas identificaciones son únicas y bien conocidas.

Para barcos más antiguos que carecen de el sistema del número de casco o banderín el dato más específico es su fecha de botadura o construcción. Este es el único identificador para un navío cuando es común que los nombres se reutilicen y generalmente es aplicable a todos los navíos, a diferencia de los números de identificación de cada organismo:

En pocos casos un navío es más conocido que otros que tengan el mismo nombre por lo que no sería desambiguado:

Si un navío ha tenido varios números de casco en su historia, habrá que utilizar el más conocido (proporcionando todos los números de casco al inicio del artículo) y haciendo las debidas redirecciones:

Si ninguno de sus números de casco es el más claramente conocido se deberá utilizar el primero:

Si no se dispone de número de casco o éste no es muy conocido, habrá que utilizar el año de botadura si se conoce (como los cumpleaños de las personas, todo barco posee uno), de otra forma el año de entrada en servicio o la fecha en que se mencionó el navío en algún registro histórico:

Es de hacer notar que los navíos europeos reusaban el número de banderín o numeral, por lo que antes de que adoptaran este sistema, se deberá utilizar el año de botadura para desambiguarlos.

Aún cuando solo exista un artículo para un navío cuyo nombre puede repetirse, es recomendable desambiguarlo de manera preventiva, creando una redirección desde el nombre "plano":

Por lo que cuando se escriba un segundo artículo de un navío con el mismo nombre, la redirección será sustituida con una página de desambiguación y no se tendrán que modificar los enlaces de los artículos enlazados.

Para nombres conocidos compartidos entre navíos o entre navíos civiles y militares también se desambiguará de la forma usual.

Mención a los navíos en los artículos[editar]

El nombre del navío deberá de ir en cursivas, no así su prefijo o número de casco:

Se puede hacer notar el prefijo del barco en la primera mención dentro del artículo, pero no es aconsejable repetirlo, incluso en ocasiones no hay necesidad de escribir el prefijo dentro de un contexto obvio (como por ejemplo, en una lista de los barcos de la Marina Real Británica no habría necesidad de repetir "HMS").

Es recomendable añadir un enlace al navío en su primera mención dentro del artículo aunque éste aun no exista en la enciclopedia. Si no se sabe como desambiguarlo, el enlace deberá apuntar al artículo que servirá como índice del nombre del navío, esto permitirá que el enlace pueda ser encontrado y arreglado posteriormente.

Es importante no dar el número de casco u otro tipo de información para desambiguar a menos que sea inmediatamente relevante. Alguien que necesite esa información puede seguir el enlace:

Pero en este caso sería necesario mostrar la información de desambiguación:

Navíos que cambiaron de nombre o nacionalidad[editar]

El artículo sobre un navío que cambió su nombre o su nacionalidad deberá de ser colocado en su nombre más conocido con una redirección desde su otro nombre:

En caso de que un navío haya tenido una carrera significante en dos armadas, lo mejor sería crear dos artículos enlazados entre sí dependiendo de que tan extenso resultarían los artículos:

Navíos cuya clase y designación cambió[editar]

Si una clase de navíos completa fuera reclasificada (como en el caso de la reclasificación de la US Navy de 1975), se deberá de ser consistente con todos los navíos de la clase:

Categorización[editar]

Se ha de ser especialmente cuidadoso con los buques que cambiaron de nombre/país/numeral para que estos no aparezcan repetidos en una categoría, así como para que en cada una de ellas aparezca únicamente con el nombre correspondiente a la misma.

El artículo Isla de Cuba (1887) quedará categorizado como Categoría:Clase Isla de Luzón, la cual a su vez es una subcategoría de Categoría:Cruceros de la Armada Española.

En cuanto a sus redirecciones:

No se deben añadir estas dos últimas categorías al artículo principal puesto que aparecerían duplicados en ellas.

Clases de navíos[editar]

Artículos sobre la clase de un navío deberían de ser nombrados (tipo) + (clase) + (nombre del barco insignia) por ejemplo: Submarino clase Ohio. No hay necesidad de sobrecargar en el tipo de embarcación, por ejemplo, es recomendable usar solo "portaaviones clase ..." y no "portaaviones ligero escolta clase...". Habrá que usar además la forma singular del tipo de embarcación, por ejemplo "submarino" y no "submarinos".

Nótese la separación de submarino como un enlace separado. Aunque esto no es una exigencia permite al lector ver un término más general directamente antes de tener que entrar en detalles más técnicos sobre la clase de los navíos.

Cuando una clase es nombrada por su barco insignia, se deberá poner en cursivas el nombre del barco, como en el caso de Crucero de batalla clase Lion, nombrada así por el HMS Lion (1910). En caso de que la clase esté nombrada en base a algo que sus miembros no tengan en común, no utilizar cursivas. Por ejemplo el Destructor clase Battle no tiene ningún HMS Battle.

Cuando se necesite desambiguar las clases:

Un punto de especial atención son las clases de buques de fabricación soviética/rusa, china, y otros países del antiguo bloque oriental, en donde se utilizará el nombre más común (en este caso la designación OTAN) cuidando siempre de conservar una redirección desde el nombre original.

Notas[editar]