Húmera

Húmera
barrio
Húmera ubicada en España
Húmera
Húmera
Ubicación de Húmera en España
Húmera ubicada en Comunidad de Madrid
Húmera
Húmera
Ubicación de Húmera en la Comunidad de Madrid
Mapa
País  España
• Com. autónoma Comunidad de Madrid
• Provincia Madrid
• Municipio Pozuelo de Alarcón
Ubicación 40°25′44″N 3°47′09″O / 40.4289746, -3.7857092

Húmera es un barrio y zona residencial que pertenece al municipio español de Pozuelo de Alarcón, en la Comunidad de Madrid. Antiguamente tuvo ayuntamiento propio.

Historia[editar]

Surgió durante la Edad Media y formó parte del sexmo de Aravaca, dentro de la Tierra de Madrid.[1]​ Su término municipal se encontraba entre el de Aravaca (al norte), el de Pozuelo de Alarcón, al oeste y la Casa de Campo al este y el sur.

A mediados del siglo XIX, la villa de Húmera, todavía por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 32 habitantes.[2]​ Aparece descrito en el noveno volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

HUMERA: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (1 1/2 leg.), part. jud. de Navalcarnero (5), dióc. de Toledo (11): sit. en un hondo, la combaten los vientos N. y O. y su clima es sano: padeciéndose por lo comun algunas tercianas: tiene 19 casas inclusa la de ayunt., cárcel, un palacio llamado de Sumasagua, escuela de instruccion primaria comun á ambos sexos: á la que concurren 12 alumnos que se hallan á cargo de un maestro dotado con 1,100 rs., una fuente de buenas aguas, de las que se utilizan los vec para sus usos, y una igl. (Sta. Maria Magdalena) servida por un párroco, cuyo curato es de entrada y de patronato del Estado; hay una capilla en el citado palacio de Sumasagua, cuyo patrono es el baron de Eróles. El térm. confina N. Aravaca á 1/2 leg.; E. Madrid á 1 1/4; S. Carabanchel á 1, y O. Pozuelo á 1/4; se encuentran en él 7 casas de los Meaques, propias del hospital general de Madrid, algun viñedo y varias fuentes entre las cuales hay algunas de agua mineral, y le atraviesa un arroyo que pasa bañando la v. por la parte del O., y desagua en el Manzanares junto á la Casa de Campo, propia de S. M. El terreno es de mediana calidad para semillas, y bastante bueno para legumbres y vino. caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes en mal estado: el correo se recibe de Madrid por Aravaca; los jueves y domingos, y salen los miércoles y sábados. prod.: cereales, toda clase de frutos y vinos: mantiene ganado lanar y vacuno; y cria caza de conejos y perdices. ind.: la agrícola, un molino harinero de viento; un pozo de nieve y un tejar: el comercio está reducido á la esportacion de los frutos sobrantes, y á la importacion del aceite, pescado y los géneros necesarios para el vestir. pobl.: 8 vec., 32 alm. cap. prod.: 1.359,813 rs. imp.: 49,568. contr.: segun el cálculo general y oficial de la prov., 9'65 por 100.
(Madoz, 1847, pp. 359-360)

Debido a su escasa población y tras solicitar sin éxito en 1877 la anexión a Madrid, finalmente el 28 de junio de 1880[3]​ el término municipal y ayuntamiento de Húmera fue suprimido, quedando agregado al de Pozuelo de Alarcón como barrio.

En 1916 se fundó en la zona el sanatorio de Húmera, un centro antituberculoso financiado por la Liga Popular contra la Tuberculosis.[4]​ Toda la zona fue el escenario de intensos combates durante la Guerra Civil Española, especialmente durante la primera batalla de la carretera de La Coruña (noviembre-diciembre de 1936). Tras la guerra fue reconstruido por la Dirección General de Regiones Devastadas.[5]

En la actualidad, el antiguo núcleo urbano de Húmera forma parte del núcleo de población conocido como Húmera-Somosaguas-Prado del Rey[6]​ dentro de Pozuelo de Alarcón. Se encuentra al este del Campus de Somosaguas.

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Húmera[7]​ entre 1842 y 1877

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1887 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 28115 (Pozuelo de Alarcón).[8]

Iglesia de Santa María Magdalena

Transporte público[editar]

A Húmera solo se puede acceder mediante buses interurbanos y de la EMT Madrid.

Línea Recorrido
561A Madrid (Aluche) – Pozuelo de Alarcón - Majadahonda - Las Rozas (por Universidad)
563 Madrid (Aluche) - Pozuelo de Alarcón (por Urbanización Las Minas)
658A Madrid (Moncloa) - Pozuelo de Alarcón (P. E. La Finca - C. C. LaFinca)
A Moncloa - Campus de Somosaguas
H Aluche - Campus de Somosaguas

En las artes y la cultura popular[editar]

El director de cine Luis García Berlanga fue vecino de Húmera y, en su memoria, el Ayuntamiento de Pozuelo dio su nombre a la antigua plaza mayor de Húmera en 2012.[9]

Actualidad[editar]

El barrio de Húmera se localiza muy próximo a la zona de Somosaguas, con un gran número de chalets y zonas residenciales exclusivas. Se encuentra dividido por el Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid por el oeste y el Parque Forestal Adolfo Suárez, al norte.

Referencias[editar]

  1. VV.AA. (2008). Madrid, de la Prehistoria a la Comunidad Autónoma. Madrid: Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid. p. 81. ISBN 978-84-451-3139-8. 
  2. Madoz, 1847, pp. 359-360.
  3. Red de Bibliotecas Municipales (17 de diciembre de 2015). «La anexión de Húmera a Pozuelo de Alarcón : tras un primer intento de anexión a Madrid, en 1880 Húmera desapareció como municipio para integrarse en Pozuelo de Alarcón». Biblioteca Digital de Pozuelo de Alarcón. Archivado desde el original el 21 de enero de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2015. 
  4. Molero-Mesa, Jorge (2001). «"¡Dinero para la cruz de la vida!". Tuberculosis, beneficencia y clase obrera en el Madrid de la Restauración». Historia Social (Fundación Instituto de Historia Social) (39): 46. ISSN 0214-2570. JSTOR 40340746. 
  5. «Pozuelo de Alarcón». Arquitectura y Desarrollo Urbano: Comunidad de Madrid II. Madrid: Dirección General de Arquitectura. Consejería de Política Territorial. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. 1991. p. 512. ISBN 84-451-0298-2. Wikidata Q26883532. 
  6. Plano calle: Pozuelo de Alarcón. Dirección General de Economía, Estadística e Innovación Tecnológica de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid. 2012. p. i. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  8. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  9. EFE (3 de julio de 2012). «La Plaza Mayor de Húmera cambia de nombre para homenajear a García Berlanga». ABC. Consultado el 11 de febrero de 2014. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]