Farah Baker

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Farah Baker
Información personal
Nacimiento 23 de marzo de 1998 Ver y modificar los datos en Wikidata (26 años)
Franja de Gaza (territorios ocupados por Israel) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Tuitera y activista por los derechos humanos Ver y modificar los datos en Wikidata

Farah Baker (Franja de Gaza, 23 de marzo de 1998) es una activista palestina de las redes sociales que vivía en la Franja de Gaza, que se hizo popular mientras tuiteaba en vivo el conflicto entre Israel y Gaza de 2014.[1][2][3]

Biografía[editar]

Farah Baker nació en 1998 en la Franja de Gaza. Pertenece a una familia con residencia cerca del hospital Al-Shifa, uno de los principales de Gaza. En el verano de 2014, a la edad de 16 años, empezó a tuitear en directo sus pensamientos y sentimientos cuando se produjeron bombardeos israelíes en su casa. Sus tuits, que se convirtieron en un fenómeno de la red social atrayendo la atención internacional, detallaban las condiciones durante los ataques aéreos y el impacto emocional del conflicto diario en los civiles. Sus seguidores en Twitter pasaron de 800 a más de 166.000 en pocos días. Sus mensajes, a menudo acompañados de fotos y vídeos, captaron la atención del público de todo el mundo y fueron retransmitidos por medios internacionales como NBC News, Reuters y Al Jazeera.[4][5][6][7]

Repercusión[editar]

En el libro de Anna Reading, Gender and Memory in the Globital Age, escribe que Baker fue cubierto en artículos de noticias en The Daily Telegraph en el Reino Unido y Russia Today.[5]​ En su libro de 2017 War in 140 Characters, David Patrikarakos dedica su primer capítulo a Farah Baker. Caracteriza sus testimonios como una forma de cibermilitancia, incluso una forma de hacer la guerra contra Israel manejando a los periodistas y a la opinión pública a nivel mundial. En el siguiente capítulo, describe cómo reaccionó el departamento de comunicación de Tsahal para atenuar la atención que estaba ganando la voz de Baker. En la misma línea, el ejército estadounidense ha optado por diseccionar sus tuits y la angustia que transmiten en un informe estratégico sobre la dirección de la cobertura mediática en tiempos de guerra.[8][9]

Se la ha comparado con Ana Frank y con Bana Alabed.[10][11]

Referencias[editar]

  1. «War Tweets Make Gaza Teen A Social Media Phenomenon». International Business Times (en inglés estadounidense). 11 de agosto de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  2. «Reuters | Breaking International News & Views». Reuters (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  3. «Sudden Gaza spokesgirl: ‘This is my third war … but this is the worst one’». america.aljazeera.com. Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  4. 16-year-old describes life in Gaza | CNN (en inglés), 31 de julio de 2014, consultado el 31 de marzo de 2023 .
  5. a b Reading, Anna (8 de septiembre de 2016). Gender and Memory in the Globital Age (en inglés). Springer. ISBN 978-1-137-35263-7. Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  6. «Palestinian Teen Farah Baker Live Tweets Nighttime Bombardment in Gaza». NBC News (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  7. «Teen girl 'live tweets Gaza bomb attack'». www.telegraph.co.uk. Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  8. «When a Gazan girl and Israeli officials battle head-to-head for social media». Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  9. «Mapping the Media Terrain in the 2014 Gaza Conflict: A Framework for the Intelligence Preparation of the Information Environment». Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  10. Tiempo, Redacción El (16 de agosto de 2014). «La 'Ana Frank' de la guerra en Gaza». El Tiempo (en spanish). Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  11. «Las niñas que tuitean la guerra». ELMUNDO. 17 de noviembre de 2016. Consultado el 27 de mayo de 2024. 

Enlaces externos[editar]